Ir al contenido principal

Resoluciones Sociales que Aprueban el Compromiso Previo de Fusión

En el proceso de fusión de sociedades comerciales, la aprobación del compromiso previo de fusión es un momento clave. Se trata de una decisión que no puede ser tomada de manera unilateral por los administradores, sino que requiere la intervención de los socios o accionistas a través de los órganos sociales competentes. Esta etapa asegura la legitimidad del proceso y otorga transparencia, seguridad jurídica y participación democrática dentro de cada sociedad involucrada. En este artículo, analizaremos cómo deben adoptarse las resoluciones sociales que aprueban la fusión, cuáles son los requisitos legales, qué mayorías se requieren según el tipo de sociedad, y cómo debe realizarse la publicidad del acto. Lo haremos desde una perspectiva jurídica, pero con un lenguaje accesible, para que cualquier persona interesada en este tipo de operaciones empresariales pueda comprender sus implicancias. ¿Qué papel cumplen las resoluciones sociales en la fusión? La Ley General de Sociedades N° 19....

RESOLUCIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO SOCIETARIO EN LAS SAS Y SRL

Vamos a hablar de las resoluciones parciales del contrato societario en las SAS y SRL, entre ellas la exclusión y el receso. Hay que notar que la exclusión solo es practicable SRL entre los tipos societarios que nos ocupan, mientras que el receso puede ser ejercido por los socios en cualquier tipo de sociedad frente a los casos que dice la ley que generalmente se refiere a cambios sustanciales en el alcance de las obligaciones de la sociedad o de los socios, pero hay más supuestos.

La diferencia entre estas resoluciones parciales del contrato societario es que en la exclusión es la sociedad quien resuelve el contrato con el socio y en el ejercicio del derecho a receso es el socio quien resuelve el contrato con la sociedad. El derecho a receso se puede encontrar en múltiples artículos de la ley general de sociedades, la exclusión se encuentra regulada en los artículos 91 a 93.

DERECHO DE RECESO EN LAS SAS Y SRL

En los casos de receso en las SRL y SAS se rige por lo dispuesto por la LGS para las sociedades anónimas. “Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones”…”; de la transferencia del domicilio al extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital…”. El socio tiene derecho a que se le reembolse la parte del capital en la que participa.

EXCLUSION EN LAS SRL

Dice el art. 91 que para que el socio sea excluido en las sociedades de responsabilidad limitada debe interponerse acción judicial fundada en justa causa dentro de los 90 días siguientes de conocida la causal de separación del socio de la sociedad, y define la justa causa como el grave incumplimiento de sus obligaciones, entre ellas la de integrar el aporte como dijimos en el artículo de ayer. 

La acción de exclusión, cuando es decidida por la sociedad, debe ser interpuesta por los administradores y, si a quien se intenta excluir es al administrador, deberá ejercerla quien los socios designen en la asamblea. Esto no quita que cualquier socio pueda ejercerla, en cuyo caso se citará a los demás socios en el proceso.

La exclusión tiene los siguientes efectos según el art. 92 de la ley:

1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la exclusión;

2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus pérdidas;

3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al tiempo de la separación;

4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si éste es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero;

5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de la modificación del contrato en el Registro Público.



REDUCCIÓN A UNO DEL NUMERO DE SOCIOS

Anteriormente la reducción a uno del número de socios era una causal de disolución. Esto fue modificado con la reforma introducida a la ley de sociedades por la ley 22.694, que entre otras cosas le cambió el nombre  a “ley general de sociedades”. 

Cuando por la exclusión de uno de los dos socios que componen la sociedad la misma quedara con uno solo socio, la ley determina que algunos tipos societarios pasarán a ser sociedades anónimas unipersonales si no decidieran otra cosa en el plazo de tres meses (art. 94 bis)

SRL

Alguna doctrina establece que para las sociedades de responsabilidad limitada, quedar con un solo socio es causal de disolución, dice: “Fuera de la hipótesis de la situación prevista por el artículo 94 bis para las sociedades en comandita y de capital e industria, en las demás sociedades no anónimas –sociedades de responsabilidad (limitada) y colectivas- la reducción a uno del número de socios no puede sino importar, a pesar del silencio del listado de las causales de disolución en el artículo 94, un claro supuesto de disolución, que abre necesariamente la etapa liquidatoria, siéndole aplicable al respecto lo dispuesto por el artículo 99 en lo referido a la actuación y responsabilidad de sus socios y administradores.”

Hablando de resolución general 7/2015 de la inspección general de justicia (IGJ) dice: 

“Seguidamente, la norma reglamentaria también se ocupa de los supuestos de transformación voluntaria señalando que –artículo 203- en los restantes tipos sociales plurilaterales no mencionados por el artículo 94 bis de la ley 19550 (el que dispone la necesidad de transformar las sociedades con tipo societario diferente a la sociedad unipersonal cuando éstas quedan con un solo socio que comentaba en el final del apartado anterior) en que opera la reducción a uno del número de socios, en caso de no recomponerse la pluralidad de socios dentro del plazo establecido por el presente artículo, deberá resolverse: 

1) la transformación voluntaria como sociedad anónima unipersonal (o SAS agregaría yo, ya que en la ley de capital emprendedor en reiterados lugares establece que a este tipo societario le es aplicable la legislación que rige las sociedades de responsabilidad limitada).

2) Su disolución y nombramiento de un liquidador.”

SAS

En el caso de las SAS esto no es problema, ya que la ley de capital emprendedor establece que las SAS pueden ser constituidas por una persona. 

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta solo los tipos societarios SAS y SRL, la exclusión solo es practicable en la SRL, mientras que en la SAS se aplican las normativas de las sociedades anonimas ya que ambas son sociedades por acciones. El derecho de receso, en el caso de las SRL la LGS explicitamente remite a la normativa de las sociedades anonimas, y para las SAS solo puede considerarse el régime de las SRL o de las SA, en este caso no hay mas opción que el de las SA.
NO TE OLVIDES DE SEGUIR EL BLOG PARA NO PERDERTE LAS PRÓXIMAS ENTRADAS SOBRE TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prórroga y Reconducción de Sociedades Comerciales Frente a los Supuestos de Disolución

En el mundo del derecho societario, uno de los aspectos más relevantes pero a menudo subestimado por los socios de una sociedad comercial es el plazo de duración de la sociedad . Esta previsión no es meramente formal: está directamente vinculada con la vigencia de la personalidad jurídica del ente y con los derechos tanto de los socios como de terceros. En este artículo abordaremos, desde una perspectiva legal y con lenguaje claro, dos mecanismos fundamentales para evitar la disolución automática de la sociedad: la prórroga del plazo de duración y la reconducción o reactivación de la sociedad. Ambos conceptos están regulados por la Ley General de Sociedades N° 19.550 y sus reformas, particularmente por la Ley 22.903. ¿Por qué es necesario establecer un plazo de duración? El artículo 11 inciso 5° de la Ley 19.550 establece como requisito esencial del contrato de sociedad la determinación de un plazo de duración. No se admite que una sociedad sea constituida por tiempo indeterminado....

Funciones de la Sindicatura en las Sociedades: Un Análisis Exhaustivo

La sindicatura es un componente esencial en la estructura de control de las sociedades. Su figura, aunque generalmente aceptada, genera importantes debates en la doctrina y jurisprudencia. Se identifica como un órgano de control que tiene como principal responsabilidad fiscalizar la administración de la sociedad, garantizando la transparencia, el cumplimiento de las normas y el correcto funcionamiento de las operaciones en beneficio de los accionistas. ¿Qué es la Sindicatura? La sindicatura se entiende como un órgano necesario y permanente dentro de la estructura de una sociedad anónima. Está conformado por uno o varios síndicos, quienes son funcionarios elegidos por los accionistas. Su función primordial es garantizar la transparencia en la administración y proteger los intereses de los accionistas. Este rol se vuelve crucial, especialmente en sociedades grandes donde la complejidad de las operaciones puede hacer que los accionistas pierdan el control sobre la administración. Orig...

El Derecho de Suscripción Preferente: Limitaciones y Condiciones en su Ejercicio

El derecho de suscripción preferente es un concepto legal fundamental en el ámbito de las sociedades anónimas, que otorga a los accionistas la prioridad para adquirir nuevas acciones, al momento de realizar un aumento de capital, antes de que estas sean ofrecidas a terceros. Este derecho es vital para proteger los intereses de los accionistas y mantener su poder de decisión dentro de la empresa. Sin embargo, la legislación establece ciertas limitaciones y excepciones a este derecho, el cual emana de una norma de orden público, que todo accionista y abogado debe conocer. En este artículo, exploraremos las condiciones bajo las cuales se puede limitar o suspender este derecho, basándonos en la Ley 19550. 1. ¿Qué es el Derecho de Suscripción Preferente? Antes de profundizar en las limitaciones de este derecho, es importante entender su esencia. El derecho de suscripción preferente permite a los accionistas actuales suscribir acciones en el marco de un aumento de capital, en proporción ...