Responsabilidad de los Socios por las Decisiones de Asamblea Nulas y la Posibilidad de Revocar las Mismas
La gestión de una sociedad anónima implica la toma de decisiones fundamentales que pueden impactar significativamente tanto a la empresa como a sus accionistas. Sin embargo, cuando tales decisiones son tomadas en violación de la ley, el estatuto social o el reglamento interno, surgen complicaciones legales que es crucial entender. En este post, exploraremos la responsabilidad de los socios por decisiones de asamblea nulas y la posibilidad de revocar tales decisiones.
La Ley 19.550 y la Representación Ad Hoc
En el marco de la ley 19.550, que regula las sociedades en Argentina, se
establece que los miembros del directorio o del consejo de vigilancia no pueden
actuar en representación de la sociedad cuando sus decisiones son impugnadas y
son ellos quienes las impugnan. Esto se debe a una evidente incompatibilidad:
no puede ser que los mismos que llevan adelante la acción judicial los que se
encarguen de defender a la sociedad en el proceso judicial. Así, en caso de
impugnaciones en las asambleas, se designa a un representante ad hoc,
seleccionado por los accionistas que votaron a favor de la resolución
impugnada, para que lleve a cabo la defensa de la sociedad en los tribunales.
Procedimiento para la Designación del Representante Ad Hoc
Esta designación tiene que realizarse en una asamblea convocada
específicamente para tal fin, conforme al régimen del artículo 250 de la ley
19.550. Aquí, el quórum debe ser el correspondiente a asambleas ordinarias, y
cualquier decisión tomada será vinculante para la sociedad. Si no se logra
convocar a la asamblea o no se alcanza la mayoría necesaria, el juez competente
procederá a la designación del representante.
Responsabilidad de los Accionistas
Cuando se toma una decisión que resulta ser ilegal, todos los
accionistas que formaron parte de la mayoría asumen una responsabilidad ilimitada
y solidaria. Es decir, si la decisión resulta ilegal y se anula, aquellos que
votaron a favor deberán enfrentar las consecuencias de los daños. Esta responsabilidad
no se limita al capital suscrito, sino que se extiende a todos sus bienes, lo
que garantiza que los daños sean reparados cabalmente.
El Equilibrio entre Decisión y Responsabilidad
El sistema de formación de voluntad social, basado en la mayoría, permite
que diversas opiniones se unan para tomar decisiones colectivas. Sin embargo,
esta capacidad conlleva una carga. La ley impone que si la decisión contraviene
la normativa vigente, los socios de la mayoría son responsables de manera
ilimitada y solidaria por los daños que resulten de su decisión luego de ser
considerada nula por la justicia. Esta dualidad busca equilibrar la necesaria
flexibilidad en la toma de decisiones con la obligación de tener en cuenta la
legalidad de las mismas.
Sujetos Responsables
Los principales sujetos responsables de las decisiones asamblearias
nulas son:
1.
Accionistas que Votaron a Favor: Ellos son los que
han generado la formación de la voluntad social y, por ende, asumen la
responsabilidad por sus actos.
2.
Directores y Síndicos: Estos también
pueden ser considerados responsables si han omitido cumplir con sus
obligaciones durante el proceso decisional, ya que su asistencia a las
asambleas es obligatoria. La ley establece que deben impugnar decisiones que
sean violatorias, lo que añade una capa de responsabilidad en su función.
3.
Miembros del Consejo de Vigilancia: Al igual que
directores y síndicos, los miembros de este consejo también son responsables y
deben actuar con la debida diligencia.
Solidaridad en la Responsabilidad
La ley 19.550 menciona la solidaridad entre los accionistas
responsables, lo que genera ciertas dudas respecto al alcance de esta
solidaridad. Si bien está claramente establecida entre los socios, no
especifica si se extiende también hacia las responsabilidades de directores y
otros administradores. Sin embargo, se puede inferir que la idea de
responsabilidad solidaria abarcaría a todos los involucrados en una decisión
que ha derivado en un daño, permitiendo que los afectados puedan reclamar la
restitución del perjuicio de cualquier socio o administrador involucrado.
La Revocación de Decisiones Asamblearias
Una vez que se toma una decisión asamblearia que resulta ser violatoria
de las normas, puede llegar a la atención de los accionistas y, ante el
conocimiento de la nulidad, estos pueden optar por revocar dicha decisión. La
ley establece que una nueva asamblea puede, mediante un pronunciamiento, dejar
sin efecto la resolución cuestionada. Es importante tener en cuenta que esta
revocación no eliminará la responsabilidad que pesa sobre los accionistas o
miembros de la administración por los efectos previos a la revocación.
Confirmación de Decisiones Anteriores
En algunos casos, los
accionistas pueden optar por confirmar decisiones que habían sido criticadas,
siempre que las irregularidades que atacan a esas decisiones sean subsanables.
Para que se dé esta ratificación, es fundamental que la asamblea posterior
trate todos los puntos del orden del día que fueron considerados en la asamblea
irregular anterior. Es decir, la confirmación debe cumplir con todos los requisitos
que se hubieran exigido en la inadecuadamente realizada asamblea original.
Sin embargo, es crucial entender que esta confirmación solo es
aplicable para aquellos vicios que provocan la nulidad relativa del acuerdo, y
no para nulidades absolutas. Las nulidades absolutas, por su propia naturaleza
(ya que son inconfirmables por disposición legal), no pueden ser subsanadas
mediante un procedimiento de confirmación.
Consecuencias de la Revocación y Confirmación
1. Revocación: En el caso de una nueva
asamblea que revoque el acuerdo impugnado, este quedará solo sin efecto para el
futuro. Sin embargo, esto no implica que los accionistas o los miembros de la
administración queden exentos de responsabilidad por los efectos que la
decisión tuvo antes de su anulación. Esta situación es importante para asegurar
que aquellos que votaron a favor de una decisión ilegal no puedan lavarse las
manos solamente por revocarla posteriormente.
2. Confirmación: La confirmación de una
decisión puede servir para validar la resolución asamblearia, pero solo en
condiciones específicas. Si la asamblea decide seguir adelante y confirmar una
decisión anteriormente cuestionada, se debe ser diligente en atender y
especificar cada uno de los vicios identificados, asegurando que las decisiones
tomadas cumplen con todos los elementos de legalidad requeridos.
Importancia de la Asesoría Legal
Dada la complejidad de
estos procesos y las posibles consecuencias legales y financieras que pueden
derivarse de decisiones asamblearias, es fundamental que las sociedades cuenten
con un asesoramiento legal adecuado. Abogados con experiencia en derecho
societario pueden ofrecer la guía necesaria para navegar por estos desafíos,
asegurando que se respeten las normativas pertinentes y que los accionistas y
directores entiendan la magnitud de sus decisiones y responsabilidades.
Conclusiones
La estructura jurídica que
regula las decisiones de las asambleas dentro de una sociedad está diseñada
para fomentar la responsabilidad y la legalidad. Los socios y directores deben
comprender que su participación en la toma de decisiones implica no solo el
poder de influir en la dirección de la empresa, sino también la responsabilidad
de sus consecuencias.
Sobre todo, uno de los aspectos más críticos a tomar en cuenta es
que la responsabilidad es limitada cuando se actúa dentro de los límites de la
ley y el reglamento, pero puede extenderse de manera ilimitada ante decisiones
que resulten ser perjudiciales o ilegales. Por lo tanto, siempre es
recomendable que los accionistas y directores busquen asesoría legal antes de
tomar decisiones significativas para garantizar la protección de sus intereses
y minimizar riesgos futuros.
Además, la posibilidad de revocar o confirmar decisiones pasadas
proporciona un mecanismo que puede ser utilizado para rectificar y ajustar la
dirección de la sociedad a las exigencias legales vigentes y a los intereses de
los accionistas. La clave está en actuar de manera proactiva y responsable.
La gestión adecuada de las decisiones asamblearias y el cumplimiento
de las normativas no solo protege la integridad de la sociedad, sino que
también fomenta un ambiente de confianza entre los accionistas y la dirección,
asegurando la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa. Así,
mantener un marco de responsabilidad claro y efectivo es un pilar fundamental
para el buen funcionamiento de cualquier sociedad.
Contacto
Ante cualquier duda sobre la publicación dejar un comentario. Por
consultas legales enviar un mail a dr.boianover@estudioboianover.com el cual
será respondido en 72 horas y gratis la primera vez.
Comentarios
Publicar un comentario